Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones ideales a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado evento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones violentos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de forma espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la sección elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión mas info inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.